Las muertes maternas e infantiles durante el 2014 mantuvieron valores muy cercanos a lo observado en el año anterior. Durante el período fueron reportadas 178 muertes maternas y 3,131 infantiles, en comparación con las registradas en 2013, que fueron 183 muertes maternas y 3,233 infantiles, según datos de Salud Pública.
En cuanto a las muertes maternas, el informe de Salud consigna que éstas tuvieron los mismos patrones de causa de muerte, por estar asociados a complicaciones por trastornos de hipertensión, hemorragias post-parto, infecciones en el puerperio y por abortos incompletos.
De las 3,131 muertes infantiles de 2014, cerca de 75% ocurrieron en los primeros 28 días del nacimiento. El año pasado el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica captó una relación con complicaciones maternas presentadas durante el embarazo o parto, pues hay una relación directa entre la salud de la gestante y su criatura.
El resumen resalta que las principales causas de muerte en este período de la vida son dificultad respiratoria del recién nacido y las infecciones bacterianas.
Mientras que el boletín sobre la situación epidemiológica de 2014 en la República Dominicana, preparado por la Dirección General de Epidemiología (Digepi), explica que las enfermedades endémicas como el dengue, malaria y leptospirosis mantuvieron una incidencia relativamente baja. Los datos muestran que el cólera tiende a su eliminación.
El reporte de la Digepi, muestra que el evento de salud pública de mayor trascendencia fue la fiebre por chikungunya, de la cual, en tan sólo 43 semanas, se notificó al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 537 mil 628 casos sospechosos.
El boletín resalta además que entre el 40 y 50% de las personas con síntomas de la fiebre chikungunya no demandaron atención de servicios de salud.
Las medidas sanitarias y la vigilancia epidemiológica permanente aplicadas por el Ministerio han provocado que, según el Boletín, durante 2014 el cólera tuviera “la transmisión muy limitada, manteniendo la tendencia hacia la eliminación.
En el caso del dengue, la malaria y la leptospirosis, que son endémicas en el país, su incidencia relativamente fue baja y se refleja en que registraron 6 mil 035 casos probables de dengue, cifra que representa menos de la mitad de lo reportado en el 2013, cuando se verificaron 16 mil 875 casos.
En cuanto a la malaria, su incidencia se redujo en 17 puntos porcentuales en relación con la registrada en 2013, cuando hubo 579 casos, mientras que en 2014 fueron confirmados 479, es decir, 100 menos.
En tanto que la leptospirosis durante el recién pasado 2014 se registraron 538 casos sospechosos, 24% menos que en 2013, cuando se reportaron 705 casos. Sin embargo, no se observaron cambios favorables en la letalidad de ninguna de estas enfermedades.
El informe destaca que el cólera, que en el 2014 tuvo una incidencia tres veces menor que la registrada durante el 2013, con 584 casos sospechosos, equivalente a 5.6 casos por cada 100 mil habitantes, en comparación a 1,956 casos sospechosos de 2012, equivalentes a 18 casos por 100 mil habitantes.
Finalmente el Ministerio de Salud ha exhortado a mantener la vigilancia y las acciones de prevención y control de estas enfermedades en los niveles desconcentrados, ya que pueden prevenirse con un mejor trabajo intersectorial y la participación activa de la comunidad.