Salud Pública informa tres casos malaria provincia La Altagracia

Santo Domingo, República Dominicana.-El Ministerio de Salud informó este lunes la ocurrencia de tres casos de malaria en jóvenes residentes en Puerto Rico, que estuvieron en la zona de Punta Cana, República Dominicana, como parte de las actividades de celebración de pos graduación los días 22-29 de junio pasado y desarrollaron síntomas la semana del 5 – 11 de julio.

La entidad aclaró que el reporte recibido no es oficial, pero debido al hecho ha desarrollado intensas labores de vigilancia epidemiológica que incluye búsqueda activa de casos de la enfermedad en el personal de los hoteles cercanos a la zona, así como en pequeñas comunidades periféricas. Asimismo, ejecutan acciones de control de vectores contra mosquitos adultos del género anofeles y sus estadíos larvarios.

Las acciones son coordinadas por expertos nacionales del Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales (Cencet), y cuentan con el apoyo de la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos de Bávaro y Punta Cana.

Una nota del Ministerio de Salud indica que hasta el momento no se han identificado casos en el personal de los hoteles o en las localidades cercanas.

Explica el documento que pese a que la Malaria es todavía endémica, y por lo tanto pueden ocurrir algunos casos a consecuencia de la movilidad de personas infectadas a áreas receptoras, aunque estas sean de muy baja transmisión, la República Dominicana registra un significativo avance con una drástica disminución de casos, lo que le ha merecido la premiación consecutivas de campeón de la Lucha Contra a la Malaria en Las Américas, durante los dos últimos años.

Los tres casos ya fueron confirmados por la secretaria de Salud de Puerto Rico, Ana Ríus, según pública  el periódico El Nuevo Día, de ese país.

La malaria es una enfermedad grave causada por un parásito, que se puede adquirir a través de la picadura de un mosquito infectado (Bloomberg).

“Fueron dos escuelas, una del área norte y otra del área metropolitana, que viajaron a Punta Cana en las primeras semanas de julio, y dos semanas después, o sea en esta semana que ha pasado, fueron cinco personas con sintomatología sospechosa de malaria.

Tres de ellos fueron confirmados ya como casos de malaria, uno correspondiente al área norte y dos al área metropolitana”, informó vía telefónica a El Nuevo Día.

Indicó que los otros dos casos no dieron positivo a la prueba para detectar la enfermedad.

La secretaria no detalló los pueblos o las escuelas de procedencia de los pacientes, ni su edad o género. Solo indicó que son “jóvenes menores de 21 años y mayores de 15”.

“El Departamento de Salud comenzó el proceso de vigilancia e investigación con las escuelas pertinentes”, aseguró. Y dijo que los pacientes recibieron tratamiento de emergencia y fueron dados de alta. Recalcó que en Puerto Rico no es común recibir personas infectadas con malaria ni detectar la presencia del mosquito que transmite la enfermedad, mucho menos en esta época de poca lluvia.

La malaria es una enfermedad grave causada por un parásito, que se puede adquirir a través de la picadura de un mosquito infectado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las defunciones por malaria han disminuido drásticamente desde el año 2000, y el número de casos también mantiene su tendencia a la baja, según el Informe Mundial sobre el Paludismo 2014.

Entre 2000 y 2013, las tasas de mortalidad descendieron en un 47% a nivel mundial y en un 54% en la Región de África de la OMS, donde se producen cerca del 90% de las muertes por malaria.

La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos indica en su página electrónica que los casos de malaria están prácticamente erradicados en ese país, cuyos síntomas incluyen escalofríos, síntomas parecidos a los de la gripe, fiebre, vómitos, diarrea e ictericia

La enfermedad se diagnostica mediante una prueba de sangre y es posible tratarla con varios medicamentos, dependiendo del tipo de malaria que se tenga y del lugar donde se produjo el contagio.