Los prometedores resultados en la primera prueba experimental en personas de una vacuna contra el virus chikungunya, en Estados Unidos, abren nuevos caminos para combatir una enfermedad que ya ha causado al menos 32 muertos en América.
Las pruebas se efectuaron en el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Alergias, dependiente de los Institutos de Salud de Estados Unidos. La vacuna fue inoculada en 25 adultos y los científicos obtuvieron anticuerpos neutralizadores en todos los voluntarios que participaron en la prueba.
De acuerdo con Julie E. Ledgerwood, principal investigadora del estudio, el nivel de anticuerpos producidos por la vacuna fue similar al observado en los pacientes que han sido contagiados con el virus y se han recuperado, un hecho que “da confianza adicional de que esta vacuna brindaría tanta protección como una infección natural”, aseguró.
La vacuna está fabricada a base de proteínas que estimulan el sistema inmunológico de forma análoga a lo que haría el virus sin poner al paciente en riesgo de ser infectado porque carece del material genético del chikungunya. No obstante, para la difusión masiva de la vacuna aún faltan varios años de ensayos y estudios, advirtió Ledgerwood.
Todavía no existen vacunas o tratamientos específicos para tratar una enfermedad con síntomas similares al dengue (fuertes dolores en las articulaciones, fiebre alta, erupción en la piel, dolor de cabeza y muscular, entre otros) y que ya ha dejado 32 fallecidos y más de 6000 casos confirmados de infectados en América Latina y el Caribe.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, todas las muertes por esta enfermedad en el continente han ocurrido en el Caribe, la zona más afectada: 19 en
Martinica (1515 casos confirmados), 7 en Guadalupe (1328 casos), 3 en San Martín (793 casos) y otras 3 en República Dominicana (71 casos).
En la región caribeña, también se han confirmado casos en Puerto Rico (707), San Bartolomé (142), Dominica (141), San Martín (123), San Vicente y las Granadinas (67), Anguila (40), Santa Lucía (30), San Cristóbal y Nieves (28) e Islas Vírgenes Británicas (20).
Igualmente en Islas Turcas y Caicos (17), Bahamas (17), Haití (14), Cuba (11), Jamaica (8), Barbados (7), Granada (5), Trinidad y Tobago (5), Islas Caimán (4), Islas Vírgenes estadounidenses (4), Antigua y Barbuda (4), Aruba (3) y Curazao (1), de acuerdo con datos reflejados por la Agencia Española de Información (EFE).
El chikungunya fue registrado por primera vez en la década de los años cincuenta del siglo XX en África Occidental, y posteriormente en Tailandia y la India, en donde se registraron brotes severos.