Un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que la mayor parte de las muertes infantiles se producen por desnutrición y enfermedades infecciosas que pueden prevenirse.
Santo Domingo, República Dominicana.-La mortalidad neonatal (cero a un mes de nacidos), constituye gran preocupación para el sector salud en la República Dominicana, pues según cifras oficiales de cada mil niños que nacen en el país, 24 mueren durante el primer mes y 32 en el primer año de vida.
El índice de mortalidad infantil en el país es una de las tasas más altas de América Latina, 24 de cada mil son neonatales, equivalente al 80 por ciento, razón por la cual el Gobierno se comprometió en los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas a disminuir en, al menos, un 50 por ciento para el 2015.
En la semana epidemiológica número 13, Salud Pública notificó 24 decesos, con lo cual totaliza 671 en lo que va del año. El 18% de esas defunciones que representan el 75%, son de Santo Domingo, Distrito Nacional, San Cristóbal y Bahoruco, que junto a Santiago, La Vega y San Pedro de Macorís aportan más de las tres cuartas parte de los decesos en los infantes en las últimas cuatro semanas.
Conforme al resumen correspondiente a la semana referida, también 11 de los 24 fallecimientos maternos infantiles ocurrieron en la maternidad Nuestra Señora de La Altagracia.
Señala el informe que 487 (73%) de dichas muertes, son neonatos que no alcanzaron a 28 días. Mientras que el grupo etario más afectado fue el de 0 a 6 días de nacidos y las provincias El Seibo, Puerto Plata, Santiago Rodríguez y Elías Piña aumentaron por encima del 100%.
Opiniones:
El doctor Luis Rivera, jefe de Perinatología del centro asistencial Nuestra Señora de la Altagracia, citó entre las causas de la mortalidad neonatal, la prematuridad, bajo peso al nacer, problemas respiratorios de inmadurez, infecciones prevenibles y asfixia en labor de parto prematuro.
De acuerdo al facultativo esas defunciones no se producen por malas prácticas médicas. “Desde mi experiencia clínica, existen tres causas comunes por las que puede fallecer un neonato. Las dos primeras están ligadas a la condición del bebé y del embarazo, y suelen ocurrir en los primeros ocho días.
“La segunda se origina por el poco control durante el embarazo; Esta se transforma en probabilidades altas de partos prematuros. Otra causa está relacionada con las anomalías congénitas. Además, se suma la falta de detección de la bacteria estretopcoco, principal causante de la las infecciones en este segmento poblacional”.
En el caso de Nuestra Señora de la Altagracia, el 20% de quienes mueren son prematuros. “Pero ahí se agregan los que nacen con asfixia, anomalías congénitas, la cual es la tercera causa y es difícil lidiar con infantes en esta condición”, indica Rivera.
A juicio del neonatólogo para poder bajar los niveles de mortalidad infantil que tiene la República Dominicana, médicos y enfermeras del principal hospital, hacen un esfuerzo extraordinario para salvar niños prematuros y con numerosas afecciones.
De acuerdo con las estadísticas locales, de cada 100 que nacen, 11 son prematuros y la mayoría hijos de madres adolescentes que tienen entre 13 y 19 años.
Al respecto agrega Rivera que de acuerdo a las estadísticas de las autoridades se estiman que en el país nacen casi 3,000 bebés con bajo peso, lo cual tiene un alto costo para el Estado.
“En un niño prematuro y desnutrido se puede gastar hasta un millón de pesos al mes pues la alimentación es vía venosa y ameritan antibióticos. Los que sufren afecciones respiratorias necesitan de la administración de Surfactante, un fármaco para fortalecer los pulmones de alto precio”.
Desafíos
La ministra de Salud, doctora Altagracia Guzmán Marcelino, al abundar al respecto dijo que el año 2015 trae grandes desafíos y que los esfuerzos estarán concentrados en reducir todas las enfermedades, haciendo énfasis en la disminución de las muertes maternas e infantiles.
Guzmán Marcelino garantiza que interpretarán al pie de la letra las intenciones del presidente Danilo Medina, al declarar el 2015, como «Año de la Atención Integral a la Primera Infancia» establecido mediante el decreto 498-14.
«Queremos cerrar este año con cero mortalidad, cero dolencias en la familia dominicana. Por eso debemos trabajar para mejorar los procesos y humanizar cada vez más los servicios», expresó la ministra de Salud.
Pese a que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), reconoce algunos avances en la baja de la mortalidad materna, en lo referente a la infantil, la agencia internacional considera que es necesario mejorar el índice de deceso por esa causa. Autora: Yokauris Vásquez